Posts Tagged ‘Tabaco’

La medicación antitabaco es efectiva y segura

Andrew M. Seaman/Reuters Health/New York

Los tratamientos más utilizados para dejar de fumar, tales como la terapia de reemplazo de la nicotina y los antidepresivos, aumentan la posibilidad de abandonar la adicción sin riesgos.

«Queda claro que los medicamentos ayudan. No son mágicos, pero mejoran la posibilidad de dejar de fumar. Y, por lo que vimos, son seguros», dijo la autora principal, Kate Cahill, investigadora senior del Grupo de Trabajo sobre Adicción al Tabaco de Cochrane, Universidad de Oxford, Reino Unido. (más…)

¿Qué puede hacer para conservar su salud?

Tal vez usted crea, como otras muchas personas, que hacerse un chequeo convencional, de vez en cuando, es suficiente para conservar la salud.

Pero, en realidad, la mejor forma de mantenerse sano es llevar una vida saludable, y vigilar y corregir, con la ayuda de su médico, los factores de riesgo que, en su caso particular, pueden amenazar su salud futura.

En este artículo se responde, de forma sencilla y comprensible, a las preguntas más habituales que hacen los pacientes a sus médicos. Esperamos que le sea útil. (más…)

Hipertensión arterial

Es el término empleado para describir la presión (o tensión) arterial alta.

La presión arterial es una medición de la fuerza ejercida por la sangre contra las paredes de las arterias a medida que el corazón la bombea e impulsa a través de la aorta y sus ramas.

Las lecturas de la presión arterial generalmente se dan como dos números. Por ejemplo, 120 sobre 80 (escrito como 120/80 mmHg). Uno o ambos de estos números pueden estar demasiado altos. El número superior se denomina presión arterial sistólica (coincide con la sístole o contracción del corazón) y el número inferior presión arterial diastólica (coincide con la diástole o relación del corazón). (más…)

Tabaco, alcohol y drogas causan ACV en jóvenes

Genevra Pittman/Nueva York/30 de noviembre de 2012.

Un estudio realizado en Estados Unidos mostró que los adultos jóvenes con un accidente cerebrovascular (ACV) solían ser adictos al cigarrillo, las drogas o el alcohol.

Aunque el ACV suele considerarse un problema de los adultos mayores, los autores explicaron que los cambios que produce en el corazón y en la sangre el consumo de alcohol en exceso o de drogas aumentarían el riesgo de sufrir infarto cerebral antes de tiempo.

También es posible que algunas drogas, en especial la cocaína y las metanfetaminas, disparen un ACV más rápidamente, según agregó el doctor S. Andrew Josephson, neurólogo de la University of California, en San Francisco. (más…)

¿Es el tabaco realmente dañino para la salud?

No hay otra manera de decirlo: Fumar es dañino para la salud.

Daña casi todos los órganos del cuerpo. El cigarrillo causa el 87 por ciento de las muertes por cáncer de pulmón.

También es responsable de muchos otros cánceres y problemas de salud. Entre estos se incluyen las enfermedades pulmonares, cardiacas, vasculares, derrames cerebrales y cataratas.

Las mujeres que fuman tienen más probabilidades de tener ciertos problemas durante el embarazo o que el bebé muera por síndrome de muerte infantil súbita (SIDS, por sus siglas en inglés). (más…)

Uno de cada dos fumadores muere a causa del tabaco

Congreso SEC 2012. Sevilla, 20 de octubre de 2012.- Durante la celebración del XLVIII Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares SEC 2012, el tabaco ha tenido presencia en algunas de las sesiones, ya que es uno de los principales factores de riesgo cardiovascular y el único completamente prevenible.

Concretamente, el tabaco es la causa de una de cada siete muertes que se producen en España en mayores de 35 años (una de cada cuatro en el caso de los hombres) y el responsable de la aparición de más de 25 enfermedades distintas, entre ellas varias de origen cardiovascular, como es el caso, por ejemplo, de la cardiopatía isquémica y del ictus. Uno de cada dos fumadores fallece a causa del tabaco o debido a alguna enfermedad originada en relación con su consumo. (más…)

La medicalización de la vida

«El bienestar moral del paciente, la impresión que siente de ser escuchado y tomado en serio, o, por el contrario, de ser rechazado, son dimensiones de su sentimiento de seguridad tan importantes como el bienestar físico. ¿Y qué es lo que necesita el paciente para sentirse reconfortado? ¿Mucha ciencia? ¿No siente más bien la necesidad de poderse expresar, de hacer partícipe a alguien de sus problemas, de su ansiedad? ¿No siente la necesidad de que le escuchen y le traten como a un ser humano, y no como a un cliente o, peor aún, como un portador de órganos enfermos? ¿Qué le falta, pues, al médico para responder a estos deseos de su paciente? Sin duda, una cierta aptitud para las relaciones humanas; pero, por encima de todo: tiempo, tiempo para conversar con su enfermo y, sobre todo, tiempo para escucharle. Se trata de devolver al médico el papel psico-socio-educativo, que ha perdido actualmente y que está un poco desvalorizado, conservándole, al mismo tiempo, su papel técnico. Pero cambiar la sociedad, volverla más juiciosa, no quiere decir en absoluto intervenir en la vida de los individuos, obligándoles a comportarse de una manera contraria a sus deseos, sino cambiar las reglas de juego de la sociedad. Y ¿qué hacen los médicos en este aspecto? Al parecer, muy poca cosa».

* * * * * *

El bienestar moral del paciente, la impresión que siente de ser escuchado y tomado en serio, o, por el contrario, de ser rechazado, son dimensiones de su sentimiento de seguridad tan importantes como el bienestar físico.

Si hay interdependencia entre la tranquilidad moral y la comodidad física, y el hecho de actuar sobre el primero nos lleva a mejorar el segundo, es algo por lo que debemos felicitarnos, pero no es una razón para tratar al primero como un simple “medio”, sino que se debe considerar como un “fin” en sí mismo.

LA RELACIÓN ENTRE EL MÉDICO Y EL PACIENTE

¿Y qué es lo que necesita el paciente para sentirse reconfortado? ¿Mucha ciencia? ¿No siente más bien la necesidad de poderse expresar, de hacer partícipe a alguien de sus problemas, de su ansiedad? ¿No siente la necesidad de que le escuchen y le traten como a un ser humano, y no como a un cliente o, peor aún, como un portador de órganos enfermos? ¿Qué le falta, pues, al médico para responder a estos deseos de su paciente?

El paciente ¿no necesita ante todo ser escuchado y tratado como un ser humano, en vez de como un cliente o un portador de órganos enfermos?

Sin duda, una cierta aptitud para las relaciones humanas, que puede, quizás, adquirir por medio de una formación (no en forma de una enseñanza magistral, sino con casos concretos, “trabajos prácticos” sobre el terreno). Pero, por encima de todo, lo que le hace falta al médico es precisamente aquello de que dispone en menor cantidad: tiempo, tiempo para conversar con su enfermo y, sobre todo, tiempo para escucharle.

Se trata de hacerse cargo del problema que plantea el paciente de manera global, respetando la unidad de la persona, por lo que se debe ofrecer al enfermo una competencia técnica así como una disponibilidad de escucha y de atención. Esta misma preocupación de síntesis impone, por otra parte, que la acción puramente curativa vuelva a su justo lugar y no disociarla en prevención, terapéutica, vigilancia, rehabilitación, etc. (más…)

Free T-Mobile Phones on Sale | Thanks to CD Rates, Best New Business and Registry Software