Escrito por Jesús Nava, Médico Examinador Aéreo en A Coruña y Oviedo.
Tras haber realizado un curso on-line con Senasa, obligatorio para todos los Médicos Examinadores, puedo adelantar a los lectores que, comparado con lo que tenemos en España en estos momentos, la nueva Normativa europea Air Crew, para pilotos y auxiliares de vuelo, nos traerá muy buenas noticias cuando entre en vigor, en la mayoría de sus aspectos, el 8 de abril de 2013. (No está vigente ya porque aún no hay una traducción al español).
La primera buena noticia -y la más importante, al menos para mí- es que bajo la Normativa Air Crew, las Agencias estatales no podrán emitir normativa propia, por lo que los Médicos Examinadores y los Centros Médicos nos veremos libres para siempre de la injerencia torpe y torticera de nuestra AESA, que con sus normas arbitrarias no ha hecho otra cosa que perjudicar gravemente a candidatos que podrían estar volando si ella no se lo hubiera impedido. Sus competencias futuras serán únicamente gestión e inspección. ¡Albricias!
La segunda alegría que me ha dado la Air Crew, es que los Tripulantes de Cabina de Pasajeros y los Pilotos de Ultraligero, tal como yo venía reclamando en vano a la AESA, dispondrán de nuevas licencias y certificados (CC y LAPL, respectivamente), y saldrán del grupo de clase 2 (los CC, a partir de 08/04/2013; los LAPL, a partir de 08/04/2015), cuyos requisitos médicos se aplicarán exclusivamente a los pilotos privados. Además, los Médicos y Centros Médicos ya no tendremos que mandar a calificar ningún expediente de estas dos categorías a la AMS (Sección de Medicina Aeronáutica de la AESA), pudiendo hacerlo nosotros mismos, aunque sea poniendo a los candidatos todas las limitaciones que hagan falta.
Los Tripulantes de Cabina de Pasajeros (TCP) tendrán que pasar cada 5 años (durante toda su vida laboral) una «evaluación aeromédica», ni siquiera un «reconocimiento aeromédico», y sólo antes de empezar a volar (no cuarenta y ocho horas (¿?) antes de empezar a estudiar, como exige absurdamente la Agencia española). Doy por supuesto que, bajo esta nueva Normativa, podrán trabajar en el futuro todos los candidatos que no estén claramente impedidos para realizar sus funciones o no supongan un peligro para los demás. Y que los/las candidatos/as rechazados por la AMS en el pasado, al aplicarles taxativa y abusivamente una normativa pensada para pilotos privados, podrán volver a intentar conseguir su certificado de TCP.
Por último, también entiendo que los candidatos que han sido rechazados por la AMS para volar en ultraligeros adaptados o con las limitaciones pertinentes, podrán hacerlo ahora, si ese es el criterio del Médico Examinador que expide su Certificado de aptitud. De la información emitida por Senasa -y a falta de una lectura de la Normativa Médica Air Crew- se sobreentiende que la Normativa propia emitida hasta ahora por la AESA (y la antigua DGAC), como en el caso de la concerniente al vuelo a vela sin motor (para parapléjicos o candidatos con otras discapacidades físicas), quedará anulada por la Air Crew.
Los candidatos a obtener su Certificado médico de clase 2, previo a la consecución inicial o revalidación de su licencia como pilotos privados, también creo que estarán en mejores condiciones de conseguirlo con la Air Crew. Pero antes de echar las campanas al vuelo, habrá que esperar a la publicación de la Normativa médica; pues, aunque el Médico Examinador o el Centro Médico autorizados podrán emitir el certificado de aptitud, con las limitaciones que procedan en cada caso, tendrán que hacerlo «previa consulta con la Autoridad aeromédica», léase la AMS/AESA. ¡Nuestro gozo, en un pozo!
Los pilotos profesionales o comerciales se beneficiarán menos que el resto de los candidatos, pero los Centros Médicos autorizados podrán emitir los Certificados iniciales directamente (salvo en los casos en que la Normativa atribuya esa facultad a la Autoridad aeromédica), y no es poca cosa que no tengan que aguardar los tres meses (¡!) que actualmente se reserva la AMS para certificarlos.
Pues bien, si esto es así -y creo no equivocarme- interpelaré a la AESA/AMS para que explique lo que piensa hacer, hasta abril de 2013 ó 2015, con los candidatos damnificados por sus normas e interpretaciones arbitrarias, y que no tienen por qué esperar, para conseguir su certificación médica, a que las autoridades españolas consigan una buena -o mala- traducción de la Air Crew.