Usted tiene el derecho de ayudar a decidir qué cuidados médicos son los mejores en su caso. Por ley, los médicos deben explicarle en qué consiste su afección médica y las opciones de tratamiento para su caso.
El consentimiento informado significa que:
• Usted queda bien enterado, es decir, ha recibido información acerca de la afección y sus opciones de tratamiento.
• Usted comprende en qué consiste la afección y las opciones de tratamiento.
• Usted es capaz de decidir qué tratamiento médico desea recibir y dar su consentimiento para recibirlo realmente.
Para obtener su consentimiento informado, el médico puede hablar con usted sobre el tratamiento. Luego, usted leerá una descripción de éste y firmará un formulario. Se trata de un consentimiento informado por escrito.
O el médico puede explicarle un tratamiento y le preguntará si está de acuerdo con él. No todos los tratamientos médicos requieren consentimiento informado por escrito.
¿Qué tratamientos necesitan consentimiento informado?
Estos procedimientos médicos exigen que usted dé su consentimiento informado por escrito:
- La mayoría de las cirugías, incluso cuando no se realizan en el hospital.
- Otros procedimientos y exámenes médicos avanzados o complejos. Algunos ejemplos son una endoscopia (colocación de un tubo que baja por la garganta para examinar el interior de su estómago) o una biopsia por punción del hígado.
- Radiación o quimioterapia para tratar el cáncer.
- La mayoría de las vacunas.
- Algunos exámenes de sangre, como las pruebas para VIH (la necesidad de un consentimiento por escrito varía de un estado a otro).
¿Qué debe ocurrir durante el proceso del consentimiento informado?
El médico u otro profesional de la salud debe explicarle lo siguiente cuando le solicite un consentimiento informado:
- Su problema de salud y la razón para el tratamiento.
- Lo que sucede durante el tratamiento.
- Los riesgos del tratamiento y la probabilidad de que ocurran.
- Cuál es la probabilidad de que el tratamiento funcione.
- Otras opciones para el tratamiento de su problema de salud.
- Los riesgos desconocidos o posibles efectos secundarios que pueden ocurrir posteriormente.
- Si el tratamiento es necesario ahora o puede esperar.
Usted debe tener suficiente información para tomar una decisión sobre su tratamiento. El médico también debe verificar que usted comprenda la información. Una forma para que un médico pueda hacer esto es pedirle que repita la información de nuevo en sus propias palabras.
Si desea obtener más detalles acerca de sus opciones de tratamiento, pregúntele al médico dónde buscar. Hay muchos sitios confiables en la red y otros recursos que el médico puede proporcionarle.
¿Cuál es su papel en el proceso del consentimiento informado?
Usted es un miembro importante del equipo de atención médica y debe hacer preguntas sobre cualquier aspecto que no entienda. Si necesita que el médico le explique algo de una manera diferente, pregúntele.
Usted tiene derecho a rechazar el tratamiento si es capaz de comprender su estado de salud, sus opciones de tratamiento y los riesgos y beneficios de cada opción. El médico u otro profesional de la salud puede decirle que él no piensa que ésta sea la mejor opción para usted, pero ellos no deben intentar obligarlo a realizarse un tratamiento que usted no desea.
Es importante involucrarse en el proceso del consentimiento informado. Después de todo, usted es quien va a recibir el tratamiento (si da su consentimiento).
Otros consejos acerca del consentimiento informado
El consentimiento informado no es necesario en caso de una emergencia cuando un retraso en el tratamiento sería peligroso para el paciente.
Algunas personas ya no son capaces de tomar una decisión informada, como alguien que padezca el mal de Alzheimer avanzado. Otro ejemplo es alguien que esté en coma. En ambos casos, el paciente no podría comprender la información para decidir qué atención médica desea. En este tipo de situación, el médico intentaría obtener el consentimiento informado para su tratamiento de un reemplazo o sustituto que tome la decisión.
Incluso cuando el médico no solicite su consentimiento por escrito, a usted todavía le deben decir qué pruebas o tratamientos se están haciendo y por qué. Por ejemplo:
- Los hombres deben conocer la razón, al igual que los pros y los contras, de una prueba de sangre para el antígeno prostático específico, que detecta cáncer de próstata antes de que les hagan el examen.
- Las mujeres deben conocer la razón, al igual que los pros y los contras, de una citología vaginal, una mamografía u otro examen.
- A cualquier persona que la estén evaluando por una infección que se produzca después de contacto sexual le deben comentar acerca de la prueba y la razón por la cual se la están haciendo.
Referencias
Schouten R, Edersheim JG. Informed consent, competency, treatment refusal, and civil commitment. In: Stern TA, Rosenbaum JF, Fava M, Biederman J, Rauch SL, eds. Massachusetts General Hospital Comprehensive Clinical Psychiatry. 1st ed. Philadelphia, Pa: Mosby Elsevier; 2008:chap 84.
White C, Rosoff AJ, LeBlang TR. Informed consent to medical and surgical treatment. In: ACLM: Legal Medicine. 7th ed. Philadelphia, Pa: Mosby Elsevier; 2007:chap 33.
Versión en inglés revisada por: A.D.A.M. Health Solutions, Ebix, Inc., Editorial Team: David Zieve, MD, MHA, and David R. Eltz. Previously reviewed by David C. Dugdale, III, MD, Professor of Medicine, Division of General Medicine, Department of Medicine, University of Washington School of Medicine (2/26/2012).
FUENTE: MedlinePlus – Biblioteca Nacional de Medicina, EE.UU. Traducción y localización realizada por: DrTango, Inc. Actualizado: 26/02/2012.